Tabla de contenidos
Descripción de «Thurmanniceras» gratianopolitense
La forma general de «Thurmanniceras» gratianopolitense es muy similar a la de “T.” pertransiens; sección comprimida alta, de flancos paralelos que convergen ligeramente en la parte más alta y dan paso a una zona ventral cortada (bastante plana).
La concha es evoluta, de bordes redondeados y la pared que cae hacia el ombligo es muy inclinada; casi vertical al final.
Ilustración 1. Sección de la concha de “Thurmanniceras” gratianopolitense.
Ornamentación
El desarrollo de esta especie también atraviesa una etapa kilianelliforme en su fase inicial, es decir…
En las primeras vueltas tienen una sección subcilíndrica ornamentadas con costillas radiales, simples o bifurcadas, que se interrumpen en la región ventral formando una estrecha banda lisa. Son numerosas las constricciones oblicuas que cortan la ornamentación.
Foto 1. Detalle las primeras vueltas que muestran la fase Kilianelliforme que es típica del género “Thurmanniceras”: la sección inicial de la concha es circular y la ornamentación está formada por costillas rectas, radiales o ligeramente proversas que puede dividirse en la parte alta del flanco Destacan unas constricciones ligeramente proversas que inicialmente cortan a las costillas y más tarde son paralelas a estas y acaban por desaparecer. Ejemplar por cortesía de Francisco Martín.
A continuación de la etapa anterior, le sigue otra muy corta de transición caracterizada por costillas finas densas y proversas, con algunas bifurcaciones a mitad de flanco.
Finalmente alcanza el aspecto de adulto, donde la sección es subrectangular de flancos más o menos paralelos y borde ventral truncado. Las costillas son sinuosas y la mayoría se bifurca sobre el tercio superior del flanco.
Con el desarrollo de la concha, las costillas tienden a unirse en su base para dar un abultamiento umbilical alargado que va ganando en robustez.
La desaparición de las constricciones es muy variable de unos individuos a otros. En algunos desaparecen al comienzo de la etapa final, mientras que, en otros, dicho fenómeno se produce más tarde.
En algunos individuos, la ornamentación puede sufrir un ligero desvanecimiento a la altura de la mitad del flanco, pero esta no es tan acusada como en la especie «T.» pertransiens.
Dimorfismo sexual en «Thurmanniceras» gratianopolitense
Esta especie tiene un fuerte dimorfismo sexual de tipo dimensional que se muestra en las siguientes fotografías. Para saber más sobre este interesante tema visita la entrada «Dimorfismo sexual en ammonites«.
Foto 2. Macroconcha de 131 mm de diámetro. Una característica de esta especie es que la ornamentación permanece hasta el final del desarrollo. Hemos observado que en las macroconchas, la ornamentación puede cambiar totalmente en la parte final de la cámara de habitación. En este ejemplar se observa cómo se desarrollan unas costillas muy recias entre las que se intercalan una o dos costillas de menor desarrollo. Todas se distribuyen bastante espaciadas comparadas con la ornamentación anterior de la concha. El peristoma de la macroconcha es ligeramente sinuoso (más o menos paralelo a la ornamentación).
Foto 3 y 4. Microconcha de “Thurmanniceras” gratianopolitense excepcionalmente grande (93 mm de diámetro). Obsérvese el peristoma con las apófisis yugales cortas y la zona ventral plana en donde puede apreciarse cómo en la cámara de habitación, la ornamentación cruza esta zona, aunque ligeramente atenuada. Ejemplar por cortesía de Francisco Martín San Martín.
Foto 5. Otra microconcha de 46 mm de diámetro. Obsérvese cómo las costillas que son recias y afiladas en el fragmocono cambian y se convierten en gruesas, romas y falcadas en la cámara de habitación. Sufren un ligero desvanecimiento hacia la mitad del flanco. Como ocurría en la macroconcha anterior, en la última parte de la cámara de habitación la ornamentación cambia bruscamente. En este ejemplar se vuelve muy tenue, cosa que no es frecuente en esta especie. El peristoma consta de unas prolongaciones laterales largas y estrechas, que se inclinan hacia la parte enrollada de la concha.
Distribución de «Thurmanniceras» gratianopolitense
Es un ammonite abundante en el Valanginiense inferior (Zona de Pertransiens).
Bibliografía
- Company, M. (1987). Los ammonites del Valanginiense del sector oriental de las Cordilleras Béticas (SE de España). Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
- Aguado, R. & Company, M. & Tavera, J.M.. (2000). The Berriasian/Valanginian boundary in the Mediterranean region: new data from the Caravaca and Cehegín sections, SE Spain. Cretaceous Research. 21. 1-21. 10.1006/cres.2000.0198.
- M. & J.M. (2015). Lower Valanginian ammonite biostratigraphy in the Subbetic Domain (Betic Cordillera, southeastern Spain). Carnets Géol., Madrid, vol. 15, nº 8, p. 71-88.
Añadir comentario