Anisoceras armatum fue descrito por Sowerby en 1817. Se trata de un ammonite que posee un enrollamiento heteromorfo curioso y consta de una ornamentación caracterizada por poseer unas costillas fibuladas que tienen como destino las dos hileras de tubérculos que desarrolla.
Se entienden por costillas fibuladas, aquellas que terminan en el mismo punto. A veces también tienen un origen común, de modo que dejan una depresión hundida entre ellas.
Tabla de contenidos
Descripción
La concha consta de dos tramos claramente diferentes: una parte helicoidal y otra desenrollada recta que está rematada con la cámara de habitación que tiene forma de “U” de lados rectos.
En la parte helicoidal de la concha, la sección es circular y da paso a una sección ovalada en los tramos rectos. El borde ventral de esta parte puede llegar a ser aplanado, como se observa en la foto 2.
Ilustración 1. Reconstrucción de un ejemplar completo de Anisoceras raynaudi (Boule, Lemoine & Thévenin, 1906).
Foto 1. Debajo, vueltas iniciales de Anisoceras armatum con el típico enrollamiento torticónico del género. Como se aprecia, la sección es circular en esta parte de la concha. Dimensiones: 31 mm de radio máximo de la espira. La anchura máxima de la sección es de 7 mm.
Ornamentación de Anisoceras armatum
Desde el inicio de la concha, la ornamentación está formada por costillas finas sobre las que periódicamente se desarrollan dos filas de tubérculos; una a mitad del flanco y la otra en la parte alta dando paso al borde ventral. Inicialmente son cónicos.
Enseguida, los tubérculos están conectadas por dos o tres costillas fibuladas (costillas que terminan en un mismo punto).
Sobre el tramo final en forma de “U”, los tubérculos pueden llegar a ser notorios. Los primeros siguen siendo cónicos, pero los segundos son alargados (clavi) en el sentido del crecimiento de la concha. A estos pueden llegar las costillas fibuladas y alguna costilla simple desde la zona dorsal.
En la zona dorsal se desarrollan multitud de finas y débiles costillas intercaladas.
A la zona ventral pueden llegar alguna costilla intercalada, así como alguna costilla que, naciendo de los tubérculos laterales, pasan entre los tubérculos ventrales.
Foto 2. De izquierda a derecha, vistas lateral, lateral-ventral, ventral y dorsal de un fragmento que tiene una sección elipsoidal de 78 x 43 mm y una altura de 72 mm. El borde ventral es casi plano. Nótese las costillas fibuladas que conectan las dos filas de tubérculos, detalle característico del género.
En el tramo final de la concha, la ornamentación pierde fuerza y aparecen costillas finas intercaladas.
Foto 3. Parte final de una macroconcha de gran tamaño (298 mm de alto). La parte final de la concha está a la derecha. Aunque el ejemplar está erosionado, se puede observar cómo tanto las costillas como los tubérculos están menos marcados.
Foto 4. Un fragmento (positivo y negativo) de un Anisoceras indeterminado que muestra un detalle ornamental muy interesante: las poderosas espinas que se desarrollaban sobre los tubérculos. Son muy recias y llegan a alcanzar los 11 mm. El fragmento de la derecha mide 53 mm de largo.
Distribución
Anisoceras armatum tuvo una distribución mundial en el Albiense superior (a partir de la zona Rostratum). Se han recolectado muestras aisladas en el Cenomaniense (Cretácico superior).
Observaciones
Se han descrito conchas de diferentes tamaños que hacen suponer de la existencia de un dimorfismo sexual. Se trataría de un dimorfismo de tipo dimensional, donde las microconchas tendrían en torno a 110 mm de alto y las macroconchas alcanzarían tamaños significativamente mayores.
Atendiendo a variaciones en la ornamentación, se han descrito varias especies. Por ejemplo, Anisoceras jacobi Matheron, 1878 que es sinónimo de Anisoceras picteti Spath, 1926b. Se diferencia de Anisoceras armatum en que los tubérculos laterales están conectados con el dorso por dos costillas en lugar de una.
Algunos paleontólogos creen que estos detalles pueden ser solo meras variaciones en el seno de una única especie (Scholz en 1979).
Otro ejemplo es Anisoceras armatum y A. perarmatum que se diferencian en la ornamentación más fina y densa del segundo, así como en los tubérculos menos desarrollados. Para Scholz también son especies sinónimas.
En cualquier caso, damos unas indicaciones para distinguir Anisoceras armatum de estas diferentes “especies”:
- En Anisoceras perarmatum faltan las costillas intercaladas sin tubérculos en la mayor parte de la concha. Solo hacia el final del adulto se desarrollan. Tienen el mismo rango temporal de distribución. Se han descrito formas intermedias entre ambas especies, por lo que puede no ser fácil diferenciarlas.
- Anisoceras pseudoelegans posee una mayor densidad de costillas.
Foto 5. Fragmento que muestra la parte final acodada. No parece un Anisoceras pero cuando se ilumina con una luz lateral se aprecian dos filas de tubérculos y algunas costillas fibuladas en la parte izquierda. Tamaño: 57 mm en vertical. Podría tratarse de una microconcha de Anisoceras perarmatum que no presenta costillas intercaladas.
Bibliografía:
- Gale, A. S., Kennedy, W. J., Burnett, J. A., Caron, M., & Kidd, B. E. (1996). The Late Albian to Early Cenomanian succession at Mont Risou near Rosans (Drôme, SE France): an integrated study (ammonites, inoceramids, planktonic foraminifera, nannofossils, oxygen and carbon isotopes). Cretaceous Research, 17(5), 515–606. https://doi.org/10.1006/CRES.1996.0032
- Latil, J.L. (2007). The Upper Albian ammonite succession in the Montlaux section, Hautes-Alpes, France. Acta Geologica Polonica.
Buenas,
Estaba trasteando por internet y he dado casualmente con tu artículo. Como de costumbre, muy buena divulgación. Tan solo quería puntualizar que el gran ejemplar parcial de la foto 3 se trata casi seguro de un Anisoceras anterior: Anisoceras saussureanum, típico del Albiense superior bajo (zona Pricei), aunque nunca documentado más que con fragmentos. A juzgar por el material figurado por Pictet y más tarde por Spath, las macroconchas de A. saussureanum andarían cerca del metro de longitud, lo que lo convertiría en el ammonite más grande de este piso. Considerando que solamente se encuentra fragmentado, tu ejemplar sería de lo mejorcito que hay en el registro de esta especie.
Saludos.
Gracias José, me alegro saber de ti. Seguramente tienes razón ya que no he visto muchos de estos ammonites de este género por las Béticas y tampoco hay a mano mucha información. Lo que si te puedo confirmar es que apareció en la zona Inflatum ya que la microconcha que aparece en la entrada dedicada a Mortoniceras inflatum la pudimos ver en unos niveles ligeramente inferiores. Quizás el rango de distribución de A. saussureanum llegue hasta esta zona.
En cualquier caso, gracias por toda la información adicional, que es muy interresante y la desconocía.
Un saludo