La familia Crioceratitidae definida por Wright en 1952 se incluye en la superfamilia Ancyloceratoidea HYATT, 1900.
Incluye algunos géneros muy interesantes. Por ejemplo, el género Crioceratites es el que se observa una tendencia hacia conchas desenrolladas dando lugar a formas rematadas por un tramo desenrollado curvo o en forma de “U”.
En cambio en el género Pseudothurmannia se observa justamente la tendencia opuesta; procedentes de formas heteromorfas dan lugar a formas evolutas que tiende hacia formas cada vez con mayor solape entre espiras.
Diagnosis: Conchas que se enrollan generalmente en una espira plana, regular y más o menos abierta. En algunas formas la cámara habitación del adulto se desenrolla aún más. Las microconchas pueden tener una forma ancylocona.
La ornamentación suele ser densa, con costillas principales provistas de tubérculos y costillas secundarias sin ellos. Pueden aparecer constricciones.
Género Crioceratites LÉVEILLÉ, 1837
Descripción: Conchas con un enrollamiento en espiral abierta sin contacto entre vueltas. La sección es ovalada o de contorno subcuadrada. La ornamentación está formada por secuencias regulares de costillas finas separadas por una costilla más gruesa que puede desarrollar de una a tres espinas. Las bifurcaciones de las costillas no son frecuentes.
Distribución: Son abundantes desde finales del Valanginiense hasta el Barremiense superior.
Crioceratites loryi (SARKAR; 1955)
Género Pseudothurmannia SPATH, 1923
Descripción: Conchas evolutas con enrollamiento en espiral plana. En la evolución del género se observa una tendencia a que las espiras vayan solapando cada vez más a las vueltas internas.
Las costillas siempre son bifurcadas y puede haber o no costillas principales intercaladas con tubérculos.
Bibliografía
- http://fossilworks.org consulta realizada el 14 de noviembre de 2020
Añadir comentario