El género Puzosia Bayle, 1878 se incluye dentro de la subfamilia Puzosiinae Spath, 1922.
Incluye a los ammonites más grandes descubiertos hasta el momento, que pertenecen al género Parapuzosia. Las macoconchas de la especie Parapuzosia seppenradensis llegaron a alcanzar los 2,5 metros de diámetro. Hemos visto algunos ejemplos de esta especie en la entrada «Ammonites gigantes«, que puedes consultar.
La clasificación de las Puzosias del Albiense es un tema que no está resuelto aún. Hay diferentes tentativas y trabajos publicados pero que se basan principalmente en el estudio de individuos juveniles y por tanto, pueden ser inexactos.
Tabla de contenidos
Género Puzosia Bayle, 1878
Los especímenes incluidos en este género son fácilmente identificables por sus características ornamentales. Poseen una serie de constricciones sinuosas entre las que se intercalan unas costillas igualmente sinuosas que se marcan principalmente en la mitad externa de la concha. Por otra parte, esta es moderadamente evoluta.
Existe un alto grado de variación dentro de las poblaciones, lo que para algunos autores hace pensar que existe un dimorfismo sexual acusado. Sin embargo, Latil et al. han podido estudiar ejemplares adultos de gran tamaño y concluyen que para el caso de Puzosia quenstedti no existe tal dimorfismo.
En las Cordilleras Béticas no hemos podido constatarlo ya que los ejemplares inspeccionados son moldes internos incompletos, que no permiten observar ni el tamaño final de las piezas ni los detalles de la cámara de habitación y peristoma de ejemplares adultos.
El género está subdividido en cuatro subgéneros basándose en las características de la ornamentación (Puzosia, Anapuzosia, Bhimaites y Mesopuzosia).
Es un género abundante que tuvo una distribución mundial y vivió desde el Albiense inferior hasta el Campaniense superior, ya en la segunda parte del Cretácico.
Puzosia (Puzosia) mayoriana (d’Orbigny, 1841)
Posee una concha moderadamente evoluta donde cada vuelta recubre las dos terceras partes de la anterior aproximadamente. La sección tiene los flancos ligeramente convexos (sección oval), y el vientre es estrecho y redondeado.
El ombligo es más bien estrecho, con pared umbilical vertical y borde suavemente curvo.
Posee de cuatro a ocho constricciones por vuelta que nacen en el borde umbilical inclinadas hacia delante. Se curvan hacia atrás a mitad del flanco para seguidamente inclinarse de nuevo hacia la abertura en el extremo de los flancos. Cruzan la zona ventral formando un arco convexo ligeramente apuntado (con forma de «V»; en la literatura inglesa se denomina chevron a este tipo de arcos).
Las constricciones vienen precedidas de una costilla gruesa que alcanza un mayor desarrollo en la parte alta de los flancos y la zona ventral.
Fotos 1 y 2: Dos ejemplares de P. mayoriana de 47 y 36 mm de diámetro. Nótese cómo el primero tiene las constricciones más rígidas. Cada vuelta recubre más de la mitad de la vuelta anterior, dando lugar a un ombligo relativamente estrecho. Las constricciones se marcan en todo el flanco y son bicóncavas, arqueándose hacia delante a mitad del flanco y en la parte alta de este.
Entre cada dos constricciones se desarrollan una serie de costillas intercaladas finas, de recorrido paralelo a las constricciones. Están bien marcadas en la zona ventral, pero se van atenuando conforme discurren hacia el ombligo, de tal forma que la mitad inferior del flanco es prácticamente lisa.
Existe bastante diversidad en cuanto al grosor de las costillas intercaladas según el individuo.
Foto 3: Vista ventral del segundo de los ejemplares. Se observa el paso de la ornamentación por la zona sifonal, que es cuando alcanza su mayor expresión. Describen un amplio arco, pero las constricciones están levemente apuntadas (en forma de «V»), característica que permite identificar a esta especie.
Se han observado conchas que superan los 200mm de diámetro, lo que sugiere la existencia de dimorfismo sexual en la especie, pero no se han observado microconchas con adornos o apófisis en la abertura (Wright and Kennedy (1984); Cooper and Kennedy (1987); Kennedy and Klinger (2014).
Distribución de Puzosia mayoriana
Desde el Albiense superior hasta Cenomaniense superior.
Puzosia (Puzosia) planulata (d’Orbigny, 1841)
Es una forma bastante abundante en todo el Albiense superior. Se ha observado diferentes morfologías relativamente variadas en cuanto a su grado de involución, número de constricciones y ornamentación, sin que se haya podido establecer una pauta de cambio durante su distribución temporal.
La sección es ojival en vueltas internas y subrectangular en la parte final, con la zona ventral ampliamente redondeada. El borde umbilical es también redondeado con pared umbilical vertical y de tamaño moderado.
Foto 4 y 5: Puzosia planulata es fácilmente distinguible de otras puzosias por sus costillas gruesas y por el gran resalte que las constricciones pueden llegar a formar en el borde ventral. Las costillas tienen un nacimiento ligeramente retroverso en el tercio superior del flanco, pero se inclinan rápidamente hacia delante para atravesar la zona ventral describiendo un amplio arco. En la vista ventral se observa el paso de las costillas y su curvatura, alcanzando gran notoriedad. Tamaño: 78 mm de diámetro.
El ammonite que aquí figuramos es la forma típica de la especie que destaca por los siguientes detalles:
– Son bastante evolutas.
– Las constricciones son amplias y están fuertemente marcadas, sobre todo con un reborde anterior que viene precedido de una pequeña área lisa.
– Las costillas son gruesas y están muy marcadas. Constricciones y costillas sufren una fuerte inclinación hacia la abertura en el borde ventral.
Distribución de Puzosia planulata
De Albiense superior a Cenomaniense superior.
Bibliografía
- Braga J.C., Company M., García-Hernández M., Linares A., Rivas P., Sandoval J. (1982): El Albense Superior en el Sector de Huéscar (Provincia de Granada, Cordilleras Béticas). Cuadernos de Geología Ibérica, Madrid, vol. 8 pp. 703-720
- Jattiot, R. & Lehmann, J. & Latutrie, B. & Vuarin, P. & Tajika, A. & Vennin, E. (2021). Reappraisal of the latest Albian (Mortoniceras fallax Zone) cephalopod fauna from the classical Salazac locality (Gard, southeastern France). Geobios. 64. 10.1016/j.geobios.2021.01.001.
- Latil, Jean-Louis & Delanoy, Gerard & Delattre, Pierre. (2021). Adult morphologies of Puzosia quenstedti (PARONA & BONARELLI, 1897) (Ammonoidea, Desmoceratidae) in the Albian of the South-East of France. Taxonomic implications. Carnets de géologie (Notebooks on geology). 22. 119-147. 10.2110/carnets.2022.2204.
Añadir comentario