La revista nº 11 de la Asociación Paleontológica Alcarreña «Nautilus» apareció en el año 2023.
La revista Nautilus nº 11. ¿De qué trata?
En el año 2023 se publicó en nº 11 de la revista de la Asociación Paleontológica Alcarreña “Nautilus”. De nuevo, un importante esfuerzo colectivo desarrollado con toda la ilusión del mundo.
Era la primera que hacíamos después de la pandemia y costó un poco poner en marcha “la maquinaria” después de un parón de casi tres años.
Foto 1. Portada de la revista Nautilus nº 11 realizada por nuestro compañero Luis Fernando Real Martín.
Índice de materias de la revista Nautilus nº 11
El índice de materias es el siguiente:
- El Hombre de Piltdown. Un fraudulento eslabón perdido en la evolución humana, escrito por Roberto Sáez.
- Geología del Barranco de la Hoz en Molina de Aragón – Guadalajara. Un resumen de una excursión geológica organizada por el Museo de Molina de Aragón y donde pudimos disfrutar de las explicaciones de D. Luis Carcavilla.
- De Lillo del Bierzo al Museo Geominero de Madrid. Un artículo de nuestro compañero Juan Carlos Jiménez que narra las vicisitudes de un hallazgo hasta que este quedó depositado en el citado museo. Lo acompañamos de un pequeño resumen de lo que se conoce sobre Arthopleura, una criatura similar a los milpiés actuales, pero de un tamaño descomunal: se estima que podían llegar a medir los dos metros, convirtiéndose en el animal invertebrado terrestre más grande conocido.
- Anélido Acorazado en el Devónico Inferior Palentino. La historia de otro descubrimiento llevado a cabo por Félix Collantes y que también acabó en el Museo Geominero de España dado su valor paleontológico.
- Le sigue otro artículo sobre los Trilobites del Devónico inferior de la Montaña Palentina, escrito por David Rueda. Este es una extensa relación de trilobites de esa época observados en aquella zona. Los ejemplares tienen un maravilloso grado de conservación.
Foto 2. Algunos ejemplares de trilobites del Devónico inferior de Palencia.
- Nuestro compañero Vicente Bello ha realizado un par de artículo de base. El primero sobre “Los Gasterópodos” donde explica una serie de conceptos básicos sobre esta Clase.
- En “La clasificación: Sistemática y Nomenclatura”, Vicente nos comenta el método actual para nombra cualquier ser vivo.
- “Burckhardticeras & Djurjuriceras. Origen de la Familia Himalayitidae en la parte terminal del Tithónico inferior” es un artículo sobre estas dos familias de ammonites que son bastantes desconocidos, pero importantes. Es un artículo de nuestro compañero Enrique Ramos.
- A continuación, Enrique nos habla sobre “Ammonites de la familia Himalayitidae en las Cordilleras Béticas”. Este es un extenso repaso a esta importante familia de ammonites de finales del Jurásico. Un artículo con todo lujo de detalles.
Foto 3. Lámina que muestra algunos ejemplares de la familia Himalayitidae.
- Pablo Jesús Berlanga y Juan Alberto Galán también nos aportan dos artículos titulados: “Oncolitos de la Provincia de Cuenca” y “Biopelículas Bacterianas y Calizas Oolíticas”. En ellos exploran la relación entre bacterias y ciertos tipos de rocas sedimentarias.
- “Echinolampas” de José Manuel López es una introducción a este género de equinodermos con fotografías de un buen ejemplar observado.
- En “Fósiles, una Afición Perseguida” de Enrique García se pone “el dedo en la llaga” sobre el problema que arrastra nuestra ficción en España, donde una normativa totalmente restrictiva impide desarrollar este tipo de afición. En otros países de Europa han llegado a soluciones más abiertas que posibilitan la colaboración entre aficionados y profesionales de la paleontología. Esto siempre conlleva el enriquecimiento por ambas partes.
- En “Legislación Asociada al Patrimonio de Tipo Paleontológico”, Juan Alberto Galán nos informa de la normativa que aplica en cada Comunidad Autóctona.
- El apartado de “Galería de Paleontólogos” hemos querido dedicarlo a D. Robert Herman Wagner Boom que dedicó su vida al estudio de la paleobotánica y se afincó en su querida Córdoba, donando su extensa colección a la ciudad y que está depositada en el Real Jardín Botánico de Córdoba.
- Y a este museo le hemos dedicado el apartado de Museos diseminados por el territorio español. La asociación realizó una visita años atrás con motivo del V Encuentro de Entidades de Ciencias de la Tierra, donde de la mano de la investigadora Dña. Carmen Álvarez pudimos disfrutar tanto de la exposición, como del archivo de muestras. Queremos agradecer el esfuerzo del museo para que la visita fuese una auténtica delicia.
Foto 4. Panorámicas en las dependencias del Museo Paleobotánico de Córdoba que visitamos con Dña. Carmen Álvarez. La pandemia por covid nos obligó ir con mascarillas, pero no impidió disfrutar de la visita. El despliegue de muestras que realizó el museo es de agradecer.
- Termina la revista con un artículo divulgativo que dediqué al tema “Cómo saber si un Ammonite es un Adulto”. Es una pregunta que me han hecho con frecuencia y quería hacer un repaso a los caracteres que permiten conocer cuándo llegaban a la etapa adulta estas criaturas. Como siempre, con la colaboración de muchas personas a las que pedí ayuda, fotografías e información, creo que quedó un trabajo bastante apañado.
Pues eso fue todo, al final consta de 112 páginas para disfrutar y aprender sobre diversos temas de la Paleontología.
Curiosidades de la revista Nautilus nº 11
Como os podéis imaginar, siempre que se hace una nueva publicación hay errores, mal entendidos y multitud de situaciones “curiosas”.
Uno de los momentos más críticos y que conlleva un alto nivel de nerviosismo es cuando se envía el fichero completo de la publicación a la imprenta. Ya no hay vuelta atrás; se va a imprimir y cualquier error ahí estará. Imaginaos que ocurriría si hay un fallo con los ajustes del color, el tamaño de letra o los textos no estuvieran bien centrados o apareciesen cortados en las páginas; sería un desastre.
La imprenta hace algunos chequeos para que esto no ocurra, pero al final, si pasa sus filtros, lo que les has dado se imprime.
En la revista nº 11 tuvimos un pequeño desliz, pero como fue por “omisión”, quedó enmascarado y ha pasado desapercibido. Resulta que la portada de la revista no es la que habíamos elegido.
La portada que lleva la revista es una portada que se había descartado.
La que habíamos elegido era la que se muestra en la foto 5.
Foto 5. Se muestra la portada que habíamos escogido para la revista. Nuestro compañero Luis Fernando hizo un óleo que mostraba un ejemplar de Arthopleura en su posible entorno. A partir de esta lámina se hicieron varias variantes y al final, la que más nos gustó es la que aquí se muestra que buscaba provocar el impacto visual en el lector y que le llevara al artículo que había dado pie a dicha portada.
Son iguales salvo por el detalle del desgarro del papel que permite observar el fósil que la motivó. Nos pareció más “transgresora” y que conectaba mejor con el artículo relacionado.
Pues al final, la portada que lleva la revista no quedó mal, pero imaginaos nuestras caras cuando se abrieron las primeras cajas de la imprenta y vimos que no era la elegida. Debimos intercambiar algún fichero y a la imprenta se envió una prueba que habíamos descartado. Menos mal que el dibujo, texto y demás detalles de maquetación sí estaban bien hechos, que, si no, podía haber salido “un buen churro”.
Anécdotas…; si yo os contara lo que ha habido que hacer en otras ocasiones…
Añadir comentario