En esta ocasión vamos a hablar de otra especie del género Olcostephanus que es fácilmente reconocible por su ornamentación característica; hablamos de Olcostephanus (Olcostephanus) nicklesi Wiedmann y Dieni, 1968.
Descripción general
Se ha observado dimorfismo sexual en esta especie. Las macroconchas pueden llegar a los 90 mm de diámetro, mientras que las microconchas no suelen pasar de los 40 mm.
La forma general de la concha es característica; tiene un ombligo más ancho que el de otras especies y una forma coronatiforme (sección más baja que en otras especies del género).
Ilustración 1. Sección típica de la especie. En negro se marca el desarrollo de los tubérculos.
Ornamentación de Olcostephanus nicklesi
Desarrolla numerosas costillas primarias que terminan en pequeños tubérculos puntiformes de los que parten un haz de costillas secundarias. En las microconchas están formados por dos o tres costillas y en las macoconchas por tres o cuatro.
Estas son proversas en su nacimiento. pero sobre la parte inferior de los flancos se van enderezando para acabar cruzando el borde ventral perpendicularmente, de modo que pueden llegar a describir un amplio arco convexo hacia la abertura.
Foto 1. Concha incompleta que permite observar la ornamentación característica de esta especie. Diámetro: 33mm.
Es frecuente que del haz de costillas secundarias, la posterior se bifurque cerca de su nacimiento en el ombligo. Pueden poseer también alguna costilla intercalada que desaparecen sobre la cámara de habitación.
También es frecuente que haya constricciones a lo largo de la concha. En algunos ejemplares puede llegar a haber hasta tres por vuelta. Vienen precedidas de una costilla más recia que el resto. Son anchas, profundas y oblicuas.
Las microconchas desarrollan apófisis yugales que pueden alcanzar gran desarrollo y tener una forma espatulada.
Foto 2 y 3. Izquierda, una microconcha con largas apófisis yugales que se ensanchan en el extremo (espatuladas). Diámetro: 33mm. A la derecha, fragmento de una macroconcha que ha desarollado cuatro estrangulaciones en la útima vuelta. La ornamentación es más caótica, con divisiones costales a diferentes alturas (diámtro: 60mm).
Las macroconchas poseen una ornamentación similar a las microconchas en las vueltas internas y en las externas, es más fina y con bifurcaciones irregulares de las costillas (a diferentes alturas). La abertura consta de una costilla gruesa seguida de una constricción que corta oblicuamente a la ornamentación general. Continúa con una extensión ventral ancha.
Observaciones
Hemos notado la existencia de individuos con diferente intensidad en la ornamentación. Junto a individuos de costulación «normal» aparecen otros con tubérculos y costillas más notorias. Se piensa es una manifestación de la diversidad morfológica de la especie.
Foto 4. Ejemplar con la ornamentación más rígida y pronunciada. Diámetro: 42mm.
También hemos observado la existencia de microconchas enanas, esto es, que con un pequeño diámetro ya presentan los adornos típicos de los adultos plenamente desarrollados. Esto mismo ya lo habíamos observamos en la especie Olcostephanus drumensis.
Foto 5 y 6. Dos microconchas enanas que dejan ver detalles muy interesantes. La de la izquierda, muestra un gran seno en la parte ventral. Este aspecto recuerda a la concha del nautilus, cuyo gran seno ventral es para permitir que el embudo pueda maniobrar sin problemas y pueda orientarse en cualquier dirección. De este modo consigue nadar hacia delante y hacia atrás a conveniencia. La de la derecha muestra otro detalle interesante: la abertura de la concha se expande hacia afuera al llegar a la zona de contacto con las vueltas internas. Es un detalle muy extendido entre los ammonites del Cretácico inferior al menos. ¿Era una zona de apoyo para el ojo?, ¿Sobresalían los ojos por los laterales de la concha para tener un campo de visión de 360º? Diámetros: 16 y 23mm respectivamente.
Distribución de Olcostephanus nicklesi
Valanginiense superior (parte alta de la Zona de Peregrinus y parte baja de la Zona de Furcillata). Es un buen fósil indicador que define la Subzona Nicklesi.
Bibliografía
- Reboulet, S. (1996). L’évolution des ammonites du Valanginien-Hauterivien inférieur du bassin vocontien et de la plate-forme provençale (sud-est de la France): Relations avec la stratigraphie séquentielle et implications biostratigraphiques. Documents du Centre des Sciences de la Terre de Lyon. 371 pp.
Añadir comentario