Cuando se habla de tiempo geológico se refiere al tiempo transcurrido desde la formación del planeta Tierra hasta nuestros días. La escala de tiempo geológico es la “regla” que utilizan los geólogos para interpretar los eventos de la Tierra y de la Vida. Es un marco de referencia que posee una serie de divisiones y subdivisiones creadas a partir de los fósiles que contienen, y ordenadas de forma temporal.
En geología, la unidad básica de tiempo es el “millón de años” y se representa con las siglas Ma.
Tabla de contenidos
Las primeras escalas estratigráficas
Desde antiguo el hombre se ha preguntado por la edad de la Tierra. Sabemos, por ejemplo, que en el siglo IV a.C. Aristóteles observó el parecido que tenían las conchas marinas fosilizadas con las que aparecían en las playas y dedujo que los fósiles debían ser restos de organismos antiguos. En su opinión, la posición de la Tierra y el Mar debían haber cambiado a lo largo de la historia de la Tierra.
Debieron transcurrir muchos siglos hasta principios del XVIII para que se propusieran las primeras escalas de tiempo geológico que pudieran aplicarse a cualquier parte de la Tierra. A nivel regional, se había ido definiendo diferentes periodos basándose en la naturaleza de las rocas y los fósiles que contenían. Algunos ejemplos son el nombre “Devónico” que viene del condado inglés de Devon, “Pérmico” que proviene de la región de Perm, en Rusia y “Jurásico”, de las montañas Jura al norte de los Alpes.
El primer intento serio de confeccionar una escala de tiempo geológico global fue llevado a cabo por el británico John Phillips, que ordenó los estratos formados en el pasado por el tipo de fósiles que contenían principalmente. Amplió lo que se denominaba «era Paleozoica» y creó la era Mesozoica. En 1981 publicó la primera escala de tiempo geológico global, que agrupaba los periodos conocidos en tres eras: Paleozoico (que significa “vida antigua”), Mesozoico (“vida media”) y Cenozoico (“vida reciente”).
Como curiosidad, según sus cálculos la Tierra tenía 96 Ma de antigüedad.
Foto 1. Busto de John Phillips en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford. Foto extraída el 16 de junio de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/John_Phillips_(ge%C3%B3logo)
Las escalas de tiempo geológico modernas
El avance definitivo llegó tras el descubrimiento de la radiactividad y el posterior perfeccionamiento de su conocimiento y posibilidades. Para establecer la antigüedad de las rocas, hoy en día se utilizan métodos radiactivos. Se sabe que en la naturaleza hay átomos que son inestables y que tienden a desintegrarse a un ritmo constante y producir otros elementos que sí lo son. Un ejemplo es el par formado por los isótopos radiactivos del uranio y el plomo, pero hay muchos más (isótopos radiactivos de plomo – plomo, …).
Figura 1. Ejemplo de la cadena de desintegración radiactiva de plomo 212 (212Pb) a plomo 208 (208Pb). Cada nucleido padre se desintegra espontáneamente en un nucleido hijo (que es el producto de desintegración) a través de la emisión de una partícula ∝ o una partícula ß. El producto final de desintegración es plomo 208 (208Pb), que es estable y no sufre más desintegración radiactiva espontánea. Imagen extraída el 16 de junio de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Dataci%C3%B3n_radiom%C3%A9trica
Para poder datar una roca con un elemento radiactivo es necesario que este esté confinado y no tenga ningún contacto con el entorno. Esto se consigue en ciertas rocas ígneas (los zircones, por ejemplo), donde su creación (enfriamiento) supone la puesta a cero del reloj atómico.
Por lo general, las rocas sedimentarias no pueden datarse. Lo que se hace es buscar lugares donde los yacimientos tengan capas de ceniza volcánica o coladas de lava por encima y por debajo. De este modo se puede establecer un margen de antigüedad de las capas intermedias.
La escala temporal geológica
La escala geológica actual o dicho con mayor precisión, la tabla cronoestratigráfica internacional es desarrollada actualmente por un organismo internacional llamado IUGS.
La IUGS (siglas en inglés de Unión Internacional de Ciencias Geológicas) es una organización científica mundial no gubernamental, auspiciada por la Unesco, que promueve el estudio de cuestiones geológicas muy diversas y facilita la cooperación internacional e interdisciplinar en las ciencias de la Tierra.
La IUGS funciona mediante una serie de comisiones. Una de ellas es la Comisión Internacional de Estratigrafía (ISC), cuya misión principal es la elaboración de la escala de tiempo geológico. Esa comisión se divide a su vez en subcomisiones, de las que hay una para cada sistema estratigráfico (una para el Cámbrico, otra para el Jurásico, otra para el Cretácico y así sucesivamente).
Cada una de esas subcomisiones tiene varios grupos de trabajo. En el caso de la Subcomisión del Cretácico, por ejemplo, hay un grupo de trabajo para cada piso (uno para el Berriasiense, otro para el Valanginiense, etc.) y, además, hay un grupo de trabajo de ammonites del Cretácico inferior (es un caso prácticamente único). Es en ese grupo donde se discute la escala basada en ammonites para el Cretácico inferior.
El grupo se reúne cada cierto tiempo (3 ó 4 años) y allí se discute y se afina la escala a partir de los resultados de los trabajos que se han publicado durante ese tiempo. Por su parte, los grupos de trabajo de cada piso discuten básicamente sobre los eventos que sirven para fijar la base de ese piso. Así, por ejemplo, en el grupo de trabajo del Barremiense se ha discutido cuál es el mejor evento para fijar ese límite inferior y se acordó que era la aparición del ammonite Taveraidiscus hugii.
Pero no siempre es un ammonite el elegido. Por ejemplo, actualmente, la base del Valanginiense la marca la aparición de un microfósil y la del Aptiense un cambio en la polaridad del campo magnético terrestre.
Además, también se busca en el planeta una sección lo más representativa posible de ese límite. Este será elegido estratotipo de límite, también denominado GSSP (siglas de Global Boundary Stratotype Section and Point).
Toda la documentación generada se va aprobando en los grupos de trabajo, subcomisiones, comisiones y, finalmente, pasa a la Comisión Internacional de Estratigrafía cuyos miembros deciden y elaboran la tabla oficial de tiempo geológico global.
En resumen, la tabla escala estratigráfica muestra una serie de divisiones temporales creadas normalmente a partir de eventos biológicos como puede ser la aparición/desaparición de taxones, especies, …).
Para cada división se intenta seleccionar un fósil característico que permita identificar de forma rápida e inequívoca esa franja temporal. Son los denominados “fósiles guía”.
Puntos GSSP en España
España posee cinco de estos estratotipo de referencia mundial. Tres pertenecen al Cenozoico y marcan los periodos Luteciense (en Getxo, Vizcaya), Thanetiense (en Zumaia, Guipúzcoa), Selandiense (también en Zumaia).
En Olazagutia (Navarra) está el que marca la base del periodo Santoniense del Cretácico superior, y en Fuentelsaz (Guadalajara) el que marca el periodo Aaleniense del Jurásico medio.
Además, actualmente hay dos candidatos que están pendientes de aprobación, ambos en la provincia de Murcia. Son el del Barremiense (en el río Argos, cerca de Caravaca de la Cruz) y el del Valanginiense (en Cañada Luenga, en las cercanías de Cehegín), aunque para este último hay un lugar en Francia que compite con el español.
Tabla cronoestratigráfica internacional (año 2020)
Al final de la entrada en el apartado «Bibliografía» se encuentran los enlaces a las últimas tablas cronoestratigráficas oficiales que la IUGS ha publicado.
Escala de tiempo geológico para el Cretácico inferior
Con los datos publicados por la IUGS, he resumido la información para el Cretácico inferior que es el periodo por el que me suelo mover.
Fue publicada como resultado del encuentro de la IUGS celebrado en 2017 en Viena.
Escala geológica para el Cretácico inferior con mayor detalle
Esta segunda tabla es la misma que la anterior, pero contiene mayor nivel de detalle llegando a mostrar las subzonas y algunos de los horizontes definidos.
Enlaces
- Para conocer la última tabla cronoestratigráfica internacional completa (año 2023) puede consultarse la página correspondiente de Comisión Internacional de Estratigrafía (ISC).
- Otra tabla de tiempo geológico muy completa es la que podemos encontran en el Repositorio del CSIC. Allí aparecen dos versiones para descargar (español e inglés). Probablemente sea de las tablas geológicas más completas que he visto.
- Si quieres descargarte las tablas del Cretácico inferior que he elaborado pincha en los siguientes enlaces:
- Este otro enlace de la ICS es para conocer más sobre los estratotipos límite que hay definidos en el mundo.
Bibliografía
- Reboulet, Stéphane & Szives, Ottilia & Aguirre-Urreta, M. & Barragán, Ricardo & Company, Miguel & Frau, Camille & Kakabadze, Mikheil & Klein, Jaap & Moreno-Bedmar, Josep & Lukeneder, Alexander & Pictet, Antoine & Ploch, Izabela & Raisossadat, Naser & Vašíček, Zdeněk & Evgeny, Baraboshkin & Mitta, V.. (2018). Report on the 6th International Meeting of the IUGS Lower Cretaceous Ammonite Working Group, the Kilian Group (Vienna, Austria, 20th August 2017). Cretaceous Research. 10.1016/j.cretres.2018.05.008.
Por si es de vuestro interés o utilidad. Tenéis pdf con buena definición en el repositorio del CSIC, la Tabla está en español e inglés: https://digital.csic.es/cris/rp/rp06041, pongo a vuestra disposición. Abrazo desde Granada. Si consideráis lo podéis pasar a los compañeros. Email: acaballe@ugr.es
Muchas gracias Ángel, lo añadiré porque me parece una tabla fantástica. Enhorabuena por ese trabajo