Tabla de contenidos
Descripción de Mortoniceras nanum
Concha muy evoluta de amplio ombligo y moderadamente profundo, con una sección subcuadrada o subrectangular. El crecimiento de la sección es lento. La pared umbilical es abrupta y de borde redondeado.
Ornamentación
Presenta dos filas de tubérculos redondeados y prominentes, una en posición umbilical y otra en la parte alta del flanco (ventrolateral).
En las vueltas internas suele haber un tubérculo umbilical por cada dos ventrolaterales y están conectados por unas costillas muy tenues, de manera que el conjunto presenta una forma en “V”. De vez en cuando se presentan una pareja de tubérculos umbilical – ventrolateral que están enfrentados y vuelve a comenzar la secuencia de tubérculos en posición en “V”.
foto 1. Mortoniceras (Mortoniceras) nanum. Ejemplar de 60 mm de diámetro.
Con el crecimiento de la concha, el tubérculo ventrolateral se prolonga sobre el borde ventral donde forma otra hilera de tubérculos de aspecto clavi que alcanzan un gran desarrollo. Ambas filas de tubérculos permanecen conectadas.
foto 2. Vista ventral que permite observar cómo el tubérculo superior se desdobla en dos, pero ambos permanecen conectados.
En el centro de la zona ventral se desarrolla una quilla prominente.
En la última parte de la concha se pierde la alternancia de los tubérculos de modo que aparecen siempre enfrentados. La unión entre ellos sigue siendo una mera zona levemente marcada pero los tubérculos adquieren gran preponderancia.
Cuando Spath describió esta especie comentó que es posible que en la última etapa de crecimiento, la concha desarrolle otra hilera de tubérculos en posición lateral, pero los ejemplares que nosotros hemos observado eran pequeños y no se ha podido comprobar este detalle.
Foto 3. Otra vista general que muestra los detalles característicos y la fuerte ornamentación de Mortoniceras (M.) nanum.
Distribución
El ejemplar que se muestra apareció en el Albiense superior, Zona inflatum.
Observaciones
Esta especie está muy cuestionada por algunos paleontólogos, ya que en vueltas internas guarda mucha similitud con otras especies y, por otro lado, no se ha recolectado un material abundante.
Cuando Spath creo la especie en 1933 ya comentó su parecido con Cantabrigites minor. Ambas especies comparten los caracteres comentados y solo parecen diferenciarse en la terminación de las costillas, que se proyectan fuertemente hacia delante en Cantabrigites minor.
Para kenedy et al. (2008), el aspecto de los tubérculos, en especial el ventral que se desdobla en dos pero permanecen conectados, distinguiría a Mortoniceras nanum. El único inconveniente es que este carácter aparece cuando la concha ya tiene varios cm de diámetro.
Bibliografía
- Kennedy, W. & Jagt, John & Amédro, Francis & Robaszynski, Francis. (2008). The late late Albian (Mortoniceras fallax Zone) cephalopod fauna from the Bracquegnies formation at Strépy-Thieu (Hainaut, souhern Belgium). Geologica Belgica. 11. 35-69.
- Latil, Jean-Louis. (1995). The Dispar zone in south-east France and comments about the biozonation of Albian in the Tethyan realm: Biostratigraphy and palaeontology (ammonites). Géologie Alpine, Mémoire. 20. 67-111.
- Mohamed Benzaggagh, Jean-Louis Latil, Mohamed Oumhamed, Bruno Ferré, (2017). Stratigraphic succession (Albian to lower? Cenomanian) and upper Albian ammonites and biozones from the Talerhza Basin (South Riffian Ridges, northern Morocco), Cretaceous Research, Volume 73, Pages 71-90
- Romain Jattiot, Jens Lehmann, Benjamin Latutrie, Pauline Vuarin, Amane Tajika, Emmanuelle Vennin, (2021). Reappraisal of the latest Albian (Mortoniceras fallax Zone) cephalopod fauna from the classical Salazac locality (Gard, southeastern France).
Añadir comentario