La Familia Neocomitidae agrupa un gran número de géneros. Son formas de ombligo medianamente amplio, con sección comprimida, de flancos rectos o ligeramente abombados que dan paso a una zona ventral cortada o suavemente convexa. En general, esta zona queda una banda central lisa.
La ornamentación está formada por costillas que pueden ser simples, bifurcadas y/o fasciculadas, sobre las que se pueden desarrollar de uno a tres tubérculos. En vueltas internas son frecuentes las constricciones.
Entre los paleontólogos, no hay un acuerdo generalizado sobre las posibles divisiones en subfamilias, por lo que nos limitaremos a mencionar los géneros y especies que se hemos observado.
La familia Neocomitidae estuvo presente de Berriasiense a Hauteriviense.
A continuación se describen los géneros que se van a tratar en este blog.
Tabla de contenidos
Género Thurmanniceras Cossmann, 1901
Este género necesita una revisión ya que se sabe que incluye especies que a pesar de su parecido, provienen de distintos linajes de ammonites. Todo esto se explica en esta entrada y ya se da una descripción general de este género.
Género Lyticoceras Hyatt, 1900
Inicialmente se pensaba que este género de ammonites había surgido a partir de los Neocomitidae del antiguo océano Tethis. El problema que presentaba esta teoría es que hay un hiato importante entre los últimos Neocomitidae conocidos (el género Saynella que está presente en el Hauteriviense basal) y Lyticoceras. Además, las diferencias morfológicas son muy notables.
Actualmente, se cree que Lyticoceras procede de emigrantes del dominio Boreal. Esta idea fue propuesta por Thieuloy en 1977 y hoy en día está ampliamente aceptada.
En este dominio y en ese segmento temporal, existe un género que tiene unas características morfológicas similares (género Endemoceras).
La transgresión marina que se produjo a finales de la Zona Loryi facilitó el intercambio faunístico entre ambos dominios y permitió la llegada de representantes de Endemoceras a la región mediterránea, cuya evolución dio lugar al género Lyticoceras.
Distribución: Hauteriviense inferior; por su abundancia y amplia distribución, la especie Lyticoceras nodosoplicatum ha sido escogida como especie índice que define la Zona Nodosoplicatum.
Género Neocomites Uhlig, 1905
El género Neocomites es con diferencia el género más diverso y abundante de todos los incluídos en la familia Neocomitidae.
Agrupa unos ammonites de concha bastante involuta y talla muy variable, que tienen un crecimiento rápido.
La sección es comprimida, subtrapezoidal, con flancos planos o ligeramente convexos, y borde ventral cortado. Pueden distinguirse varios estadios durante el crecimiento de la concha.
En las primeras vueltas y hasta los 10mm de diámetro aproximadamente, la concha es de sección subredondeada y con costillas fuertes, simples o bifurcadas, apretadas y presenta constricciones fuertes
Después la concha desarrolla la ornamentación Neocomítida típica. La sección crece rápidamente de tamaño y se comprime fuertemente, mientras la ornamentación se compone de costillas simples que alternan con otras que nacen agrupadas de dos en dos a partir de un leve engrosamiento umbilical. Es frecuente que, a su vez, una de las costillas pareadas se divida de nuevo en el tercio inferior del flanco.
Todas las costillas terminan sobre el borde ventral formando un pequeño tubérculo alargado, de tal forma que quedan flanqueando una banda central lisa.
Sobre la cámara de habitación la ornamentación puede variar de nuevo. Según las especies puede hacerse más grosera o quedar difuminada, pueden aparecer tubérculos, costillas intercaladas y nuevas bifurcaciones. La zona ventral adquiere una forma ligeramente convexa y las costillas pueden flanquearla más o menos regularmente.
Presentan dimorfismo sexual. Las microconchas alcanzan un tamaño que varía entre 40 y 70mm, y poseen un peristoma formado generalmente por apófisis yugales cortas y estrechas y una pequeña visera ventral. Las macroconchas pueden llegar a los 150mm y poseen una abertura simple, de trazado sinuoso similar al de las costillas.
Distribución: Valanginiense y Hauteriviense basal.
Añadir comentario